• Mª José García, presentadora de "La Aventura del Saber"

    A principios del curso 2009-2010 comenzaron a emitirse a través de La 2 de TVE, dentro del espacio matinal "La Aventura del Saber", los 4 primeros capítulos de la serie.

    Está prevista la reemisión de esos cuatro episodios, así como los dos siguientes dedicados al tema de los Realities en Televisión. Oportunamente serán anunciadas las correspondientes fechas de emisión. Se encuentran en preparación dos episodios más, esta vez centrados en el tema de los programas de ficción.

  • Mª José García entrevista al director del Instituto de Tecnologías Educativas, Antonio Pérez.

    “Es un producto emblemático que resume el espíritu de colaboración entre el Ministerio de Educación y TVE.”

     “Es un contenido curricular que salpica a varias asignaturas.”

    “Hemos hecho un esfuerzo, primero de generar un recurso que sea atractivo audiovisualmente […] y segundo […]  que le sirva a los profesores y a los alumnos para […] controlar un poco las claves […] de un medio tan potente como es la TV”
  • Mª José García entrevista al profesor de la UNED , Roberto Aparici, asesor de la serie.

    “Los medios de comunicación tienen sus propias normas comunicativas, su propia sintaxis, y debemos considerar una urgencia el introducir la enseñanza […] de este lenguaje.”

    “La publicidad no crea valores, sino que utiliza […] los que ya están instalados en la sociedad […] y usa los valores más conservadores, más consolidados, y les da una estética aparentemente moderna”

  • Entrevista a Joan Ferrés, profesor de la Universidad Pompeu y Fabra, y asesor de la serie.

    “No es exagerado [hablar de analfabetos en comunicación], y no se insiste de manera suficiente [en este tema].”

    “En la Grecia clásica los ciudadanos estudiaban cuatro años de Retórica. Hay indicios de que en la Norteamérica del siglo XVII se estudiaban los sistemas de persuasión. La paradoja es que justo cuando estamos en una cultura de la propaganda, los ciudadanos no reciban ninguna formación sobre los mecanismos de persuasión…”

    “Me parece grave que en los currículos no esté presente este estudio en una época en que las pantallas han elevado hasta límites inconcebibles el número de mensajes que pretenden venderlo todo: productos, políticos, ideas, valores, etc.”
  • Mª José García entrevista a Eduardo Smet, responsable del Depto. de TV Educativa y MAVs del ITE

    El principal objetivo de la serie es educar el sentido crítico del espectador frente a la presión de los medios.”

    “La serie tiene como principales destinatarios a niños y jóvenes, especialmente de los niveles de ESO y Bachillerato.”

    “Hemos pensado en un formato mixto que, sobre una base dramatizada con actores, formara un hilo conductor que nos permitiera escuchar a los expertos, […] y dar voz a los destinatarios .”

    “Para Mirada y Media [el proyecto previo a Mirar y Ver] se empleó una gran dosis de imaginación. Se contó con un personaje con gran sentido del humor y un gran periodista, como [es] Ignacio Salas, y con un muñeco galáctico que le servía de contrapunto.”